Juan Gelman ...

Saturday, October 07, 2006

La poesía nuevamente intentando por las rendijas del corazón







La poesía hace mucho rato dejo de ser proeza para pocos.
Hoy la realidad es otra, hoy el mundo es otro.

El entendimiento de cercanía, de unión, de fraternidad y posesión de un escenario al mismo nivel de los espectadores y oyentes y necesarios, donde la hazaña tiene que ver con escribir para todos, de todo, sin distinción, desde un yo amplio que no se encierre en ver sólo las moscas propias o las flores que dejamos en las sábanas después de hacer el amor.

La tolerancia absoluta de un periodo de creación por parte de sus protagonistas más autententicos, es la característica, el hilo que nos insiste preguntando, preguntando, preguntando.

A partir del 9 de octubre y durante seis días nuestro país será testigo de esto, tendremos la esquiva suerte de encontrarnos muchos para dialogar la realidad que en ocasiones se hace tan común en el papel y eso tranquiliza algo, pero no anestesia.

Poetas de Argentina, Perú, México, Venezuela, Uruguay, Guatemala, Ecuador, Brasil, Colombia, Chile, proveyendo algo de limpieza al pesado y majadero aire de Santiago, y por cierto también del smog.

Latinoamérica reafirmando su independencia, “la región se alza para derrocar el legado de dominación externa de los últimos siglos” como dijo Noam Chomsky. Situación muy natural en su parto al advertir la mierda que nos impone el primer mundo, y que tantos hoy de ella maman, ensuciándose los bigotes y después así besar a sus hijos humedeciéndoles las esperanzas.

Y este grupo de poetas jóvenes ayudando a edificar un pequeño, pero necesario observatorio, donde el motor principal es el corazón bien repartido como en un momento lo quiso Simón Bolívar y hoy hay un montón gigante deseando lo mismo.

Es de esperar que estemos muy atentos y proyectemos esta bella luz, (aunque las persianas americanas no nos amen tanto e insistan en aguarnos la fiesta) por todos quienes estén leyendo con los ojos muy arriba este intento, esta poquita fe.

Monday, October 02, 2006

Raymond Carver




MIEDO



Miedo de ver una patrulla policial detenerse frente a la casa.
Miedo de quedarme dormido durante la noche.
Miedo de no poder dormir.
Miedo de que el pasado regrese.
Miedo de que el presente tome vuelo.
Miedo del teléfono que suena en el silencio de la noche muerta.
Miedo a las tormentas eléctricas.
Miedo de la mujer de servicio que tiene una cicatriz en la mejilla.
Miedo a los perros aunque me digan que no muerden.
¡Miedo a la ansiedad!
Miedo a tener que identificar el cuerpo de un amigo muerto.
Miedo de quedarme sin dinero.
Miedo de tener mucho, aunque sea difícil de creer.
Miedo a los perfiles psicológicos.
Miedo a llegar tarde y de llegar antes que cualquiera.
Miedo a ver la escritura de mis hijos en la cubierta de un sobre.
Miedo a verlos morir antes que yo, y me sienta culpable.
Miedo a tener que vivir con mi madre durante su vejez, y la mía.
Miedo a la confusión.
Miedo a que este día termine con una nota triste.
Miedo a despertarme y ver que te has ido.
Miedo a no amar y miedo a no amar demasiado.
Miedo a que lo que ame sea letal para aquellos que amo.
Miedo a la muerte.
Miedo a vivir demasiado tiempo.
Miedo a la muerte.
Ya dije eso.

Sunday, October 01, 2006

lo importante de ser un idiota

“Ser un idiota”



Repetir, una vez más, la famosa frase Shakesperiana “la vida es un cuento narrado por un idiota” es sin duda, un rasgo de exquisita estolidez; pero, también una prueba de la primordial importancia de los idiotas, certeza que fluye de la propia historia de la humanidad.

La idiotez, como todo lo realmente importante, despierta polémica, por ejemplo, sobre su naturaleza no hay consenso. Para Confucio tiene una raíz genético-clasista, con aristocrático desdén por las clases bajas, pontifica: “sólo hay dos cosas inmutables en la vida, la inteligencia de los hombres bien nacidos y la estupidez de los plebeyos” Sin hacer distingos sociales, Baudelaire se refiere a la natural estupidez del ser humano. En cambio para Richard Armour “es el resultado de un duro esfuerzo personal” ignoramos cuánto de autobiográfico hay en esta teoría.

Pero no por eso debemos desestimarla. Ser idiota es tan importante que-por lo menos en castellano-es el vocablo que más abunda en sinónimos: estúpido, cretino, necio, mentecato, imbecil, pavo, ganso, papanatas, tonto, bobo, simplón, sonso, mongo, tetado, pelotudo, huevón, y si esto le parece poco añadiremos los cultísimos: estafermo, estulto, sandio etc. Etc. Además idiotismo es el improvisado y democrático arte de contrariar, al hablar o escribir, las reglas elementales de la gramática. Pero la importancia de ser idiota no se limita, claro está, a lo idiomático. Si uno revisa la historia, se dará cuenta de que buena parte de ella está signada por la inconfundible presencia de idiotas que llegaron a las cumbres del poder. Ezra Pound en su Canto XXXII, con admirable imparcialidad, nos presenta esta formidable galería:

"lo mismo en un burdel, que en un establo o sala de palacio, Luis dieciséis era idiota, el rey de España era idiota, el rey de Nápoles idiota, despachaban dos correos por semana para contarse uno a otro, a miles de millas de distancia a cuantos habían asesinado.
. La reina de Portugal era Brabanza y por lo tanto imbécil de nacimiento.
." Por otro lado, la idiotez es tan atractiva como tema literario que Dostowiesky escribe la novela el “príncipe idiota”. Por su parte, Gustave Flaubert tenía tanta obsesión por el tema que preparó un diccionario sobre la estupidez. A su vez en las sagradas escrituras hay pasajes inquietantes que nos hacen pensar que “las huellas de esa estupidez astuta” también las podemos hallar en el “temor a Dios”, y no es para menos. Por boca del apóstol Pablo anuncia Dios esta terrible amenaza; “destruiré la inteligencia de los inteligentes, la sabiduría de los sabios” Amenaza que podría tener explicación en la no menos terrible sentencia de lucero “la inteligencia es la peor puta del diablo” En cambio, Cristo les ofrece el Reino de los cielos a los pobres de espíritu.

También el Islam tributa reverencia a los idiotas, porque entiende que sus almas han sido arrebatadas al cielo, y por último, hay un viejo proverbio que pareciera sido acuñado para burlarse de los pastorcitos de Fátima: “a los bobos se les aparece la madre de Dios”. Sin embargo, la idiotez no siempre está asociada a la ignorancia, inculta o simpleza del espíritu, incluso se podría decir que es indispensable para ciertos juegos del arte y del intelecto, no por gusto, Augusto Monterroso ha encontrado insospechados vasos comunicantes: “hay tanta tontería en el mundo que buena parte de ella va a parar a la inteligencia”.
Y no olvidemos que algunas expresiones artísticas dieron origen a la provocadora frase dadaísta “el arte es un producto farmacéutico para imbéciles”. Queda para consuelo de nuestros brillantes lectores, esta aguda observación de Antonio Gramsci: “un hombre inteligente puede pasar por idiota, pero jamás un idiota podrá pasar por inteligente” .

Elgar Utreras Solano

En la calle de los hombres….

Por Santiago Bonhomme


Elgar Utreras Solano (Chillán 1972) pertenece a una generación especial de la poesía Chilena, la llamada generación del noventa, supuestamente liberada del yugo de la dictadura de Pinochet. Generación que nace con la libertad del lenguaje, que en la década de los ochenta se parapetaba de la censura en el extraordinario ingenio de sus autores (Diego Muñoz, Diego Maquieira, Raúl Zurita, Roberto Merino y otros).

La generación de poetas surgidos en la década del noventa, pareciera haber vivido en la más profunda orfandad y desarraigo, producto de la pérdida de ideologías, principalmente políticas, producto de la anhelada alegría que trajo la democracia. Por está razón los poetas transitarán experimentales, cultivando las más variadas poéticas (anti poesía, neosurrealismo, neovanguardia, neobarroquismo y otras).

Situando este fenómeno en el espacio de Chillán, Elgar Utreras Solano va tejiendo su imaginario juntamente con poetas como Hugo Quintana, Pablo Troncoso, Héctor Ponce de la Fuente y Jorge Rosas, que si bien este ultimo comienza a cultivar el oficio poético a partir de los años ochenta, su desarrollo más acabado ocurre en la década del noventa, siendo uno de los referentes más importantes de esta nueva poesía Chillaneja. El grupo de creadores mencionados tiene como característica principal pertenecer todos a la carrera de Pedagogía en Castellano de la universidad del Bio-Bío, donde fueron protagonistas de la función cultural y política de esta casa de estudios.

Elgar Utreras Solano siempre ha sido, desde sus inicios un poeta experimental, explotando los más variados recursos para su poesía, en un deseo constante de renovar el género. Hoy nos presenta su libro En la calle de los ángeles…,publicado por ortiga ediciones. Poemario motivado principalmente por la soledad del sujeto, de ángeles que caminan diariamente por todas las calles del mundo, ángeles sin alas, de rostros humanos, de corazones humanos, por lo tanto corrompibles.

Veintiséis poemas conforman el libro, donde el lenguaje poético sugerido por Utreras Solano siempre está al límite de la emoción, con una factura admirable en imágenes, muchas de ellas sumamente visuales, otras erguidas para dobles lecturas, o sea, más rigurosidad para los lectores, pero todas ambiciosas en la belleza.

También el amor cruza la calle de los ángeles, y como no, si todo el poemario es una demostración de afecto al prójimo y un apropiarse del sufrimiento a través del amor, fundido en la complicidad con las tradiciones culturales y religiosas de nuestro autor.

El libro temáticamente se sostiene en lo ético-estético, quiero decir, la conciencia absoluta de que lo que se dice, se hace y, el cómo se dice.
Cito al autor:

tengo otros ángeles
esos que nadie quiere
los recojo de los basurales
y les sacudo el polvo
con mi pañuelo…..

la denuncia siempre presente, porque el hablante lírico pasa a ser uno más de estos ángeles. Cito al autor:

desde un tiempo hasta esta eternidad
vengo respirando el cuerpo
de un ángel…

La visión desgarrada del espacio propio, de lo cotidiano, de los elementos de la naturaleza, escenario presente en todo el libro, como arraigo desesperado del autor, por no querer dejar de situarse. También la historia, pero una historia ajusticiadora, como bien lo manifiesta el poema a un viejo dictador. Cito:

¿cuántos ángeles se han puesto
de pie en tus sueños
con la espada en la mano?

El poemario invita a la reflexión, cuando vivimos en la más absoluta fantasía, que es la anestesia que tanto nos separa y nos hace ilusos, la calle de los ángeles de Elgar Utreras Solano propone un encontrarse con la realidad, a un mirar más allá de la simple vista, donde todo cobra mayor sentido, la poesía como una larga calle, en la cual todos debiéramos caminar.

este ensayo es una herida

- Reflexiones de un poeta en torno a la posmodernidad -por Tamym Eduardo Maulén Muñoz

I

"La cultura alemana es una contradicción entre ambos términos." ¡Qué ironía la de Nietzsche! ¿Ironía? Lo cierto es que blanco / negro, día / noche, cuerpo / alma, individuo / sociedad, sólo por nombrar algunos pares de elementos que, por muy antagónicos que parezcan, son imposibles de entenderse el uno sin el otro.Individuo y sociedad. ¿Hasta qué punto es posible separarlos? ¿Hasta qué punto es posible aunarlos? Pues bien, el estar del hombre en el mundo, como ya lo apunto Aristóteles -de manera muy poco aristotélica, por cierto- se da en lo social; anér zoón politikón estín, el hombre es un animal político, fue su definición en la Política. Y 'político' significaba 'estar en la polis'. Vivir en sociedad es lo propio del hombre; creo no sería una mala traducción de la cita-rezo de Aristóteles. Sin embargo, este 'estar' del hombre en sociedad, se da de dos formas gravitalmete opuestas. Primeramente, en un sentido trascendente -el individuo siempre, desde el nacer y hasta el morir, formará parte de la sociedad- y en segundo lugar, en un sentido inmanente -el individuo no puede prescindir nunca de ella, de la sociedad. Ahora bien, ¿Cómo debe entenderse esta doble postura si, por un lado, la sociedad coarta y censura ciertos impulsos del individuo particular y, por otro, posibilita su desarrollo y la libertad? Se instala entonces una particular relación del individuo con la sociedad, a la vez antagónica y armoniosa, una tensión concordada que, justamente, permite dar cuanta del ser-estar-mal-estar del hombre en el mundo. Hay que remar hacia atrás. Hay que salirse del río para poder cruzarlo. Hago mía la frase de Albert Camus: no hay que estar con los que hacen malamente la historia, sino con los que la sufren. ¿Qué significa estar en tensión? Sufrir, padecer. ¿Qué significa estar en armonía? Embellecerse, alegrarse, gozar. ¿Qué significa ser hombre? Por Dios, la gran pregunta kantiana. ¿Kantiana? Yo diría, la gran pregunta, sin más. Y me aventuro a responderla diciendo que justamente significa eso: significa. Ser hombre, significa. Y este significar es la tensión concordada. Pensemos por un momento en la situación actual en que nos encontramos. No con poca certeza podríamos afirmar, que, muchas veces, hace más frió que sol. Es otoño. ¿El otoño de la historia? ¿El otoño de la modernidad, de la posmodernidad? Pensemos por un momento en nosotros, en nuestra vida. Hay felicidad y agonía, verdades y desengaños, primaveras y, por cierto, más de algún volantín con los colores de Chile. La pregunta a desarrollar -y es lo que intento explicar- es qué significa estar inmersos en la herida en que nos encontramos, antes que preguntarse por la herida misma. La pregunta no es tanto 'porqué me duele' sino 'qué significa en mi vida' aquel dolor. El otoño, como la flor, es sin porqué. Llega porque llega. Lo interesante y novedoso, a mis ojos, sería analizar lo que significa y comprende estar inmersos dentro de éste, dentro de ésta. Lo que Heidegger llama estar-en-el-mundo es el primer paso para comprender lo que significa-estar-en-el-mundo.Vivimos en la polis, y esto es lo que nos pasa todos los días. Bien lo diría Gonzalo Millán: Amanece / las aves abren las alas / las aves abren el pico / cantan los gallos / se abren las flores / se abren los ojos / los oídos se abren / la ciudad despierta / la ciudad se levanta / se abren llaves / el agua corre / se abren navajas tijeras / corren pistillos cortinas / se abren puertas cartas / se abren diarios / La herida se abre.

II

Pues bien, la pregunta que inició nuestro encuentro, nuestra amistad, nuestras cavilaciones, fue la pregunta que interrogaba por la posmodernidad. ¿Qué es pues, la posmodernidad? ¿Es posible afirmar categóricamente lo que sea la posmodernidad? Si bien, desde Nietzsche, pasando por Heidegger, Lyotard, Habermas y hasta el día de hoy, mucho se ha dicho y especulado, mas nada se ha dicho y bien dicho a ciencia cierta. Un signo, tal vez, de posmodernidad. No podemos decirlo. La posmodernidad o lo que sea la posmodernidad no es posible de encasillar dentro de una definición porque, precisamente, escapa y rehuye al preguntar mismo. Por otro lado, la posmodernidad o lo que fuere ella, es presente. Y el 'ahora', el presente, el nyn griego, como bien lo mostró Aristóteles, es no posible de atrapar, coger, pues cuando se agarra y retiene ya no es ahora, es 'antes'. Algo similar al célebre Principio de incertidumbre, de nuestro querido y a veces odiado Heisenberg.Incertidumbre pues, al no poder decir qué sea la posmodernidad. Por gracia, ello no afectará nuestra especulación el día de hoy. Aún más, la enriquecerá. -Agarro el lápiz, el cuchillo. Primer enriquecimiento: se abre la herida, como las puertas del metro, como las piernas de la amante, y todos entramos, con plena conciencia, todos somos parte de la herida, y nos gusta. Pensemos por un momento en la situación actual en la que nos encontramos, habíamos dicho en un principio. Y es cierto, no con poca certeza podríamos afirmar que, muchas veces, hace más frío que sol. Es invierno. Llueve. Llueve mucho. En la TV anuncian desaparecidos, muertos, fantasmas. En la radio a pilas, nada: no hay pilas. ¿Qué significa la posmodernidad? La verdad, poco y, mejor aún, nada interesa la pregunta a quienes se les llueve la casa merced el desborde del río. Menos que nada a quienes perdieron su casa. "El lenguaje es la morada, la casa del ser" nos había dicho muy galanamente Heidegger, en pleno verano alemán Es pues, la posmodernidad, la casa del hombre actual. Y se la lleva el río…

III

Poco y nada nos interesa a nosotros ahora preguntar por la posmodernidad. Y esto, no sólo porque es más importante tapar la gotera del baño, sino porque bástenos con saber simple, necesariamente, que la posmodernidad es un hecho presente, una constatación del momento actual del hombre. Vivimos pues, sin más, dentro de lo que denominamos posmodernidad, sobre ella, en ella. El tiempo y la historia -y no nosotros- se encargarán de dilucidar el qué es, ti esti, was ist, de este momento histórico. La tarea nuestra, es vivirlo, y vaya que es una tarea extremadamente compleja.¿Qué significa entonces vivir esta época? ¿Qué significa entonces estar inmersos dentro de este 'no se qué' que hemos denominado como posmodernidad? Tal vez sean estas preguntas las que realmente provocan dolor, por ello las prefiero, por ello me gustan, nos gustan. Segundo enriquecimiento: en el mismo abrir de la herida existe dolor, el cuchillo hiere, a veces, con sólo mirarlo. ¿Quién habrá nacido sin abrir los ojos? Sin llorar al menos, nadie.Lo que significa estar inmersos en la posmodernidad, no es otra cosa que lo que nos significa vivir. Y vivir ésta época es, a nosotros, lo que la posición de una partícula vista desde un microscopio es para Heisenberg. A saber, incertidumbre. Lo que durante la modernidad fue una fe ciega y fiel en el poder de la razón y la ciencia, hoy ya no goza del status de certeza y validéz universal que, por esos tiempos, reinó. Incertidumbre, 'angustia' en palabras de Sartre, 'cansancio' en la voz de Neruda. Herida, en nuestro humilde juicio. Ahora bien, todos estos adjetivos dan cuenta no de un mero capricho subjetivo, sino antes bien de un pathos característico, reinante y predominante del hombre así llamado posmoderno. Sin ir más lejos, nuestra propia inquietud nos ha llevado a estudiar lo que estudiamos, como nuestro propio dolor nos ha llevado a reflexionar sobre lo que ahora reflexionamos. ¿Cómo puedo reflexionar sobre el dolor, sin haberlo padecido? Reflexionar, es pues, volver a flectar, volver a la flexión, así como inquietud es no poder quedarnos tranquilos frente a la mera especulación pasiva.No estamos meramente en el mundo, como pensó Heidegger, sino que, antes bien, mal-estamos o bien-estamos. 'Estar' es quizás tan vacío como 'ser'. Yo también he visto que cuando las cosas buscan su curso encuentran su vacío. La historia del ser ha sido aquella búsqueda y consecución de su vacío original. Permítaseme una observación: ahora, llueve. Y metafóricamente también. Pues no es este momento histórico nuestro momento histórico, precisamente, el verano de la humanidad. Baste pensar en Auschwitz-Birkenau y Lublin-Majdanek, en Hiroshima y Nagasaki, en la Guerra en Irak, Chile 1973, y válgame, en cuántas cicatrices más que aún no cierran, que aún nos duelen.

IV

Es claro, así, que las circunstancias históricas necesariamente determinan el sentir -o más bien el padecer- de un pueblo, una cultura y, en última instancia, de cada individuo particular. "Yo soy yo y mis circunstancias, y si no las salvo a ellas no me salvo yo", rezaba la meditación quijotesca de Ortega. Pero nos ahogamos. El río se lleva nuestra casa. La lluvia mancha todo. Es invierno. Nos ahogamos. Tal vez, con la propia sangre, en la propia herida que somos, que nos hacemos. Es claro que salvamos las circunstancias, estamos concientes de nuestro con-texto y sin-texto histórico, pero no por ello nos salvamos. La circunstancia nos carcome porque, en última instancia, yo soy mi circunstancia. El propio Nietzsche vislumbró esta tautología al afirmar que el instinto -tal vez, lo más propio e individual- no representa en ningún caso la esencia personal, sino que es el producto y la investidura de lo social sobre lo particular, y, en suma, de la circunstancia sobre la persona. ¿Cómo diferenciar entonces al individuo particular de la circunstancia social histórica? Diferenciar: un signo de padecimiento y dolor, una búsqueda que no nos lleva más que al vacío que somos en el fondo. Pido permiso: agarro el lápiz, el cuchillo, agrando la herida. No piden permiso: se expanden el aro, se clavan el pearsing, tatúan a cristo desnudo en medio de sus miembros. No son ellos, es la sociedad misma. No son sus rostros, es el reflejo vivo de la circunstancia. No es mi lápiz, es mi cuchillo.

V

A propósito, García Lorca durante su estancia en New York y ora del notabilísimo poemario Poeta en Nueva York, escribía: "No es el infierno, es la calle. / No es la muerte, es la tienda de frutas." En efecto y defecto, es nuestro tiempo la gran avenida de las manzanas y las sandías. Tiene la muerte, al menos, un sabor dulce. Tercer enriquecimiento, aún más fuerte: este ensayo es una herida, y me la auto-infrinjo, con plena inocencia, concientemente. Agarro mi lápiz, ya te dije, es mi cuchillo. Y me escribo, me escribo, me escribo.Así de simple, porque escribir es la forma de mi dolor y la expresión más aguda de mi padecimiento. Me emancipo de mis circunstancias, las venzo asumiéndolas, y soy libre. Pero no hay dolor sin herida, ni herida sin dolor. Enciendo la TV, pongo las noticias. Llueve, y la gente se moja y la gente se cae y la gente se para y la gente sufre y la gente se muere y la gente se muere y yo no puedo escribir una palabra más porque estoy llorando, estoy llorando a meres y me miro y sigo escribiendo y me siento como el hoyo, como el hoyo del puente en que cayeron los niños y yo lloro y sigo escribiendo.Toda autoflagelación anula el poder del opresor. El filósofo anula el dolor de sus circunstancias pensándolas, como el poeta anula el dolor de su historia escribiéndola. Pero ambos modos de anulación son siempre heridas, y por consiguiente, también dolor. ¿Qué sentido puede tener el dolor por el dolor? Pues mucho, cuando la herida propia, es decir, la auto-infringida, significa libertad ante la insuperable circunstancia. Ahora bien, agrega García Lorca en el citado poema, "Existen las montañas. Lo sé. / Y los anteojos para la sabiduría. / Lo sé. Pero yo no he venido a ver el cielo."En efecto, no hemos venido meramente, pasivamente, inocuamente, a ver el cielo. No hemos venido a pensar, exclusivamente, mucho menos a escribir. Somos animales políticos y nuestro modo de ser está dado en lo social. En la pólis, en la política. Es la tensión concordada de la que hablamos en un comienzo la que nos hace padecer y muchas veces, ser la herida que somos. Afuera llueve y yo estoy acá escribiendo, sufriendo a mi modo el dolor de mis circunstancias y de los que afuera, verdaderamente sufren. Parafraseando a Pessoa, "el poeta es un gran fingidor; debe fingir el dolor que verdaderamente siente".Esa pululación obscena entre pensar al mundo y vivir el mundo es la herida que hoy me hace llorar, pero que me hace llorar sin miedo a contártelo, sin miedo a seguir hiriéndome, porque simplemente esta herida es mi propia cura, mi propia libertad.¿Se puede ser filósofo y político a la vez? Es muy probable que sí, como es muy probable que no. Tal vez Nietzsche tenía razón: la filosofía política es una contradicción entre ambos términos…

Saturday, September 02, 2006


Fábulas de la Muerte

de Santiago Bonhomme

Por Jorge Rosas GodoyChillán-Chile



PRIMERA FÁBULA: GÉRNESIS.

Gérnesis desnudo nos miró a los ojosla lámpara apenas iluminaba su cuerpo.posamos flores y ungüentos a los pies de Gérnesisfui yo el que más gritó su nombre

"En el principio creó Dioslos cielos y la tierra"

En esta, casi transrrealidad; el hablante lírico es el mismo "transhistórico" espacio de la creación o del comienzo, es decir, "estoy empezando", "abran camino" que aquí vengo yo con una nueva visión de mundo, con una nueva verdad: Gérnesis, que no sólo es un lugar transhistórico sino que es un sujeto, transhistórico envuelto en un mitopoiesis que genera la nueva transrrealidad, sin ser, por cierto, Transrrealista, sino simplemente joven idealista y creativo que se cuestiona este mundo de cosas más allá del simple capitalismo, como lo harían todos los jóvenes de su edad; incluso no inscribirse en los registros electorales porque no creen en los políticos, y no creen en ellos por que la utopía ha desaparecido en ellos, dando paso a la distopía (al infierno), y esto es lo que nos muestra Santiago Bonhomme, como el gran Santiago que muestra el camino a la victoria y como el "Buen Hombre" que cree y busca en un mundo enclavado en la distopía, lejos inclusive de la modernidad tardía o la lógica capitalista de Jameson, a pesar de que el sujeto lírico aquí no tiene otro interés, más que el de revelar, denunciar la cronotopía prescrita por la condena del infierno hasta los márgenes de la historia y límites del hombre, es decir, una acentuación de actualización de un mito (como primer acto de la narración) o adaptación a una realidad generada.

SEGUNDA FÁBULA: PECAVIMUS.

Ya sin fuerzas hemos pecado.la colección de gemidos está en venta,una herencia nueva, para quien todavía no creceinhumanos la mujer y el hombre.A otra tierra la pureza fuimos a sepultar,a otras manos los cuerpos ajenos,que siempre fueron nuestrosy que se derrumbaron en la primera vocal, ceniza del habla.

En este primer poema de la segunda fábula podemos apreciar de inmediato la fuerza del pecado, y que no sólo es religioso sino humano; vale decir, lo divino no es lo cuestionado, esto está superado por el mismo acto de poetizar o mitopoiesis, es la realidad la que se cuestiona como resultado del sujeto moderno produciendo una "transrrealidad postmoderna", pero que no es ni transrreal ni postmoderna, sino simplemente real (como apropiación del mundo).
Y por otra parte, puede que el sujeto lírico: Gérnesis nos conduzca por la distopía para sentir "residencialmente" el mundo y poder buscar la solución: la utopía.
En definitiva Pecavimus, no sólo es una muestra sino que es una denuncia, inclusive a partir de la cultura machista:

Terminamos con la inocenciay empezamos a escribirles del mundo que conocimospara tentarlas a que apaguen sus florescon nuestra sangre derramada en los vestidos.

TERCERA FÁBULA: LOS VENCIDOS.

Como explicarle a los vencidosque los nuevos días vendrána tocar la puerta húmeday que las calles se llenarán de espinas,y reiremos como niños al pisarlaslas nubes pasarán a un nuevo establoy el cielo se repintará con el color de los ojos de las madresque botaron hasta el último pensamiento envuelto en lágrima.
Aquí, en esta última fábula nos enfrentamos a la esperanza, pero de un joven idealista, de alguien que cree que la vida es utopía desde la locura de jugar de jugar como niño pisando las espinas, realidad que no sólo es dolorosa sino que es desautomatizadora y por lo tanto aleccionadora para poder levantar un mundo-otro; con sangre nueva, llena de dolor, pero nueva.
No obstante ello:

Y a los que quedamos bajo tierrase nos obligará a vestirnos de negro con corbata negra, con abrigo negro,con los pies negros de tanta sangre arrastrada

Ya que:
La corte no huele lo mismo que nosotros,lo racional que somosla corte no bebe, ni come lo que nosotrosbebemos y comemos,pálido el último pecado.confesamos a esa vozque dejamos este lugarpara quitarle los velos al tiempo.
En suma, queramos o no, jóvenes o adultos, poetas o cuentistas, no podemos realizarnos en la "no-palabra", ya que la condena de la modernidad, de la ilustración y de la historia humana no se puede separar, aún, de la verdadera historia racional del hombre y la mujer que quieren gobernar este mundo.
Por lo tanto la utopía no podrá ser:

No es que la urna se haya cerradoy que el párpado caído desde antesdibuje corazones en la tierra,es solo el destino que llega a avisarnosque un lugar no extranjeroviene sobre coronas de guijarros.

Probablemente este poemario pase sin pena ni gloria entre nosotros, ya que obedece a una primerísimo intuición del autor, novato en estas lides, puesto que es su primer libro; y por cierto, le critiquemos la osadía y la no- animalidad literaria que se le exige a todo ser escrib/iente//ano//idor/ pero lo que dice el pequeño poeta es precisamente esto:

La no-palabra no es bastantena no-palabra y la quietud con que se toca el sueño al amanecerno es bastante.Se imprime la hoja en la frentey no es bastante recordar que fuimos niños ególatras atrincherados al invierno.

Invierno e infierno son un mismo significado, sólo se ha modificado su morfología significante: la /v/ por la /f/ y cuya fonación es muy similar. Y es a partir de esta mínima realidad significativa que nos trasladamos a la realidad mayor, y que no es la oración precisamente, sino la no-posibilidad o condena de la no- superación racional de la historia, y que llegado el momento no se puede traspasar de generación en generación sin provocar una carga negativa: la Caída desde el Paraíso.


Harold Durand
“Abriendo las Puertas”

por Santiago Bonhomme

entrevista publicada en la Discusión de Chillán el 25 de septiembre de 2005

“En el momento de dejar la patria, la poesía se había puesto el delantal de médico sin fronteras, pues había que atender el alma herida y moribunda de Chile”
El miércoles 28 en la feria del libro de Chillán, el poeta Harold Durand, quien lleva más de veinte años radicado en Estocolmo, Suecia, presenta su nuevo libro “Tres Puertas”, un trabajo que viene a saldar una deuda con Chillán, con el de la infancia incrustada en su memoria, en lo que quizás es una forma de volver poco a poco a estas calles que a cada paso lo reconocen, eso sí, todavía en silencio.

- Porque te fuiste de Chile-

Salgo de Chile porque mi libertad y mi vida estaban amenazados. Yo militaba en un partido político considerado por la dictadura como "terrorista". Tal vez hoy asombre a algunos amigos pues por razones de seguridad y por no comprometerlos, mantuve esta condición en estricto secreto. Para sosegar a los suspicaces, he decir que mi actividad entonces se limitaba a lo sindical y a la difusión de información que la prensa, por censura o autocensura, no entregaba. Lo visible de mi condición de ciudadano disidente y resistente, era la presidencia provincial que yo ocupaba en la Agrupación Gremial de Profesores de Chile y el puesto de director nacional de la misma, algo que no pasó inadvertido en la CNI, según el soplo recibido por un compañero sindicalista de parte de un informante de la CNI. Hoy, al repasar estos hechos, pienso que tuve más de una elección. Podía haberme calmado, o haberme sumergido en la clandestinidad, pero no lo hice, preferí irme al exilio (llorando de los ojos). Probablemente porque estaba cansado síquicamente. Yo había estado preso y había sido cruelmente torturado. O porque estimé que para político hay que tener sangre de horchata y tozudez de Sísifo, cualidades que brillan por su ausencia en mi persona. Ahora si hice bien, no lo sé, y no creo que lo sepa nunca, pero duele, eso sí que lo tengo claro.

- El estado de la poesía antes de salir de Chile y con que te encontraste al primer retorno.-

En el momento de dejar la patria, la poesía se había puesto el delantal de médico sin fronteras, pues había que atender el alma herida y moribunda de Chile, por lo que además era perentorio arrojar mensajes a los cuatros vientos para alertar al mundo de esta emergencia. Este delantal era la poesía panfletaria, constestataria o simplemente testimonial, labor que a mi juicio duró demasiado, pues provocó una fractura en la tradición lírica de la poesía chilena. De ahí que el modus operandi de Parra no deja de notarse en muchos de los textos de poetas adultos en el Chile de hoy. De ahí que los jóvenes de la generación de 20 a 27 años de edad, parecieran ocupados en desarmar el lenguaje o en aporrearlo como una lámpara tonta porque no logran sacarlo de su condición de artefacto, de repetido y fastidioso cachureo en que ha sido reducido.

- La poesía sueca en tu poesía.-

La poesía sueca influye en cuanto es llana, serena como la vida en el campo, necesario sosiego para un ánimo "que huye del mundanal ruido y sigue la escondida senda por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido". Pero también influye la literatura celta que de alguna manera está presente en las sagas escandinavas. Lecturas que ayudan a curar en parte las heridas del alma (esta antigualla) y a darme paz interior, así como a desprenderme de la presunción y la vanidad que me contraían, cambiando, en cosencuencia, mi actitud en el oficio, es decir, que de aguador, derivé en manantial.

- Por tu parte hay un seguimiento a la poesía chilena desde el exilio.-

Apenas llego a Suecia fundo revistas de poesía. Una es La Espuma de la Ola (la poesía no hace la revolución pero es la espuma de la ola), la otra, Cruz del Sur Literaria (los ojos siempre vueltos al sur), ambas dedicadas a la poesía de resistencia y de exilio. Esta actividad dura hasta el año 1987, año en que enfermo de depresión y decido olvidar a Chile. La dictadura le había dado muy duro a mi familia (tengo un hermano que está en lista de los desaparecidos en la Operación Colombo) y le había dado muy duro a mis amigos (asesinan a Manuel Guerreros y a Patricio Sobarzo). Y lo peor, la gente guardaba silencio. Es por estas razones que dejo de mirar hacia Chile, entre otras cosas, de leer su poesía, lo que lamento profundamente, pero que trataré de reparar, leyéndola con mucha atención.

- Háblame acerca de tu nuevo libro “Tres Puertas”.-

Tres Puertas son textos que tienen más de 10 años. En ellos trato de rescatar el Chillán de mi infancia. Yo no puedo decir como nuestro querido poeta Sergio Hernández Romero "Me persigue Chillán... ", Al fin y al cabo, es el mismo canto de amor a la pequeña patria. Yo más bien persigo a la ciudad materna que se me escapa, aun cuando lo único logrado en este libro es un amasijo de restos de memoria y elementos de la ciudad adoptiva, Högdalen, un hermoso pueblito de Suecia.
- Planes para el retorno definitivo.-Sí, estoy preparando mi segunda residencia. Dicen que segundas partes nunca son tan buenas; no importa, acepto.

Friday, June 02, 2006

Thursday, June 01, 2006


[Imájenes de Xíle]
[En espanyól de Xíle]
Arnaldo Enrique Donoso

Imájenes de Xíle

“El territorio reemplaza con su sola existenciala disimetría de poseer o no un lugardesde donde partir.”
Los Enfermos mentales de chile, Los Niños de chile................................................ Las Niñas calientes de chileLas Bodegas clandestinas de chile, Los Campos de chileLos Negocios de las esquinas en Las Poblaciones de chile........................................Los Perros de chile en las Calles de chileEl lumpen de chile.............................................Las Mamitas sentadas.............................................en Jardines de casas.............................................de Poblaciones de chileLas Canchas de rayuela en chile.
...........................Imájen de Xíle

1 .... Se constata que en todas la poblaciones de chile
2 .... Existen enfermos mentales
3 .... O han existido. Existen esquizofrénicos
4 .... Maníacos depresivos, los locos de las poblaciones de chile
5 .... Que mueren trágicos, arrollados
6 .... Hechos estropajo, despedazados por trenes.
7 .... Desviados seductores que violan a niños de chile
8 .... Y cárcel.
9 .... Existen quienes declaman en voz alta
10 ....La esencia del border, en chileno, y
11 ....Existen.
12 ....[llegó el papá, llegó el papá,]
13 ....[llegó. Le traigo un regalo, hija.]
14 ....[Le entrega un paquete de cigarrillos. Fuman. Se sonríen.]
15 .... [Parecen de la misma edad.]

.......................Imájen de Xíle

16 ....Puntapiés en los testículos más yermos, los niños de chile
17 ....Juegan violentos juegos, como todos
18 ....los niños de chile
19 ....crueles son
20 ....Sin serlo. Apuestan la hombría a cada soplo. Crían
21 ....Sus deseos en las vecinas
22 ....Tetonas. En chile, si existe un chile y no varios chiles
23 ....Resumidos en uno, se puede ver cómo los helados de bolsa
24 ....Se convierten en pichulas de chile
25 ....En sus bromas
26 .... Y en las risotadas de otros niños de chile.

.......................Imájen de Xíle

27 ....Las niñas de chile se calientan con los niños
28 ....Y les gritan cosas que pueden parecer
29 ....Obscenas
30 ....Pero, en chile, refregarse los sexos en la oscuridad
31 .... De un potrero o tras un camión
32 ....Bajo besos que luego sofocan
33 ...., Ambos erectos,
34 ....Y hieden a boca que es la misma boca de cualquier niña,
35 ....En una población de chile, es costumbre
36 ....En las poblaciones de chile. Masturbanse además.

.......................Imájen de Xíle

37 ....Las bodegas clandestinas de chile dan cabida
38 ....A miles de abandonados
39 ....Fieles
40 ....Con su caña de blanco vino grueso tinto y mujeres camouflage
41 ....En el travestismo de aroma a orina.
42 ....Más bien retocan las calles donde se encuentran
43 ....Los clandestinos de chile con gritos multicolor
44 ....Y piezas de ropas vistosas que no corresponden a la estación
45 ....Se encuentran
46 ....Al Margen de la moda en chile
47 ....Como suspendidos en el aire. Casas bajas
48 .... puertas bajas y angostas, quitapenas clandestinos de chile.

.......................Imájen de Xíle

49 .... En aquel tiempo, desde el horizonte pajizo se levantó
50 .... un azadón – un chile en la forma /
51 .... de una vara con un nudo
52 .... en el valle central –. Mece,
53 .... no el viento, dentro del surco de cada espiga,
54 .... un corazón. No hay final
55 .... no hay camino en chile
56 .... ni todos los caminos llevan a chile.
57 .... Pastando quedó la yegua
58 .... Y nos quedamos59 .... pensando en las ancas de las mujeres
60 .... y en
61 .... nuestro propio dolor, largo rato.

.......................Imájen de Xíle

62 .... Hay un señor que cierra su almacén cada vez
63 .... que bebe más de la cuenta, por un respeto único
64 .... a sus vecinos.

.......................Imájen de Xíle

65 .... Hieden a una mortandad pretérita y lejana
66 .... Perros de chile a los que les falta una pata en chile
67 .... Y brincan a través.
68 .... De cuando en vez se transfiguran en compañeros
69 .... de caminatas bajo una ceguera nocturna
70 .... y van fieles bajo lo absoluto.
71 .... De cuando en vez, también, con el hocico
72 .... puntiagudo y hambriento escarban y buscan.
73 .... Se les ve asimismo en bolsas de basura, en sacos,
74 .... Muertos y ahí se pudren y hay que pagarle
75 .... a uno de los feligreses
76 .... de las bodegas clandestinas de chile, unas monedas,
77 .... un pequeño tesoro para una sed,
78 .... para que caven una fosa frente a las calles de chile
79 .... que les vieron y que ellos vieron
80 .... Con sus ojos.

.......................Imájen de Xíle

81 .... Las calles van llenas de orines y estiércol
82 .... semejantes siniestros cruzan las calles
83 .... silbidos luces acercándose mas no en silencio.
84 .... Y es de noche y las calles van llenas de orines y sangre
85 .... y mis pies van llenos de lo mismo y el miedo
86 .... huele a puñalada / a revólver / a golpe
87 .... — Libra agueonao, despabila, conchetumare.
88 .... Otros corren, preferiría hablar de sintaxis
89 .... De cómo la semántica configura el sonido,
90 .... pero hay insensatos y desvarío, chicos tan terribles
91 .... en las calles de chile y gritos tan horribles
92 .... , como en antes,
93 .... ensombrecen mi frente
94 .... rasguñan mis sienes
95 .... [Y Los Feos Culeados Son Enteros De Cuáticos.]
96 .... Una Agilá
97 .... Y Ahí Queda Tirá, La Famosa
98 .... Poesía Chilena,
99 .... Echa Mierda.

.......................Imájen de Xíle

100 .... El jardín de una casa de una calle
101 .... de un barrio de chile
102 .... (que aún no han pavimentado)
103 .... Deleita al visitante que ansioso no pretendía
104 .... Encontrar sombra alguna ni frescor. Una banca
105 .... al lado derecho del frontis de la casa,
106 .... una ruda al lado izquierdo del frontis de la casa,
107 .... flores, que las mamitas
108 .... llaman “perritos”; cardenales, rosas enanas,
109 .... rayitos de sol en multicolor en todo eso
110 .... colorido y pintoresco delantal. O es el bordado quizá.
111 .... En primavera violetas,
112 .... tulipanes, que se pueden conseguir en el mercado
113 .... de Chillán de chile a doscientos cincuenta pesos
114 .... ; digo
115 .... Cómo no pasar por esta imagen de chile y decir, al menos,
116 .... “- Buenas tardes”.
.......................Imájen de Xíle
117 .... Cuatro treinta y cinco de la tarde el
118 .... péndulo brazo grueso y el
119 .... ojo en contemplación

.......................Imájen de Xíle

120 .... de una línea delgada e infinita rodeada
121 .... del barro de tierra del barrio
122 .... que sacan del tejo con un pañito rojo.
123 .... En la cancha de rayuela del club “El Cabildo”,
124 .... por la calle de ese nombre,
125 .... – pienso en De Rokha
126 .... que ha descrito el campeonato en otros tiempos,
127 .... estilo de masas –
128 .... la poesía vuelve al aire y al aire, que
129 .... en fricción con el tejo desarma los átomos de chile
130 .... a la velocidad que corta el serpenteo del humo
131 .... de los cigarrillos a través de ese cuerpo132 .... de acero mineral,
133 .... cuando la tarde sigue brotando por entre el susurro
134 .... del tejo cuando vuela,
135 .... cuando la tarde sigue brotando bajo el chapoteo del tejo
136 .... cuando el tejo férreo cae.

Sunday, May 28, 2006



Jorge Muñoz
Poesía a arañazo limpio


Por Santiago Bonhomme

Jorge Muñoz N. a sus 27 años pareciera ser que tiene toda una vida encima. Él es un poeta, ensayista y prontamente profesor de Español que asume el oficio de la palabra con una solemnidad enorme y también con la rabia de una casta selecta de la literatura, donde no se aceptan forcejeos ni invitaciones a salir de sus propios mundos.

En el año 2003 viajó a Europa donde leyó sus textos en Alemania y España. Durante este tiempo ha transitado constantemente desde Chile a Argentina. Hoy mas tranquilo, estacionado hace un corto tiempo en Chillán, conversé con el de eso que nos gusta tanto, o nos disgusta, la poesía.

-¿Qué es lo peor y lo mejor de la literatura? Vamos a golpear con la cabeza el borde de los límites...
Es la violencia verdadera que me agrada, lo que me preocupa es la distorsión por la preocupación de ser útiles que tiene un escritor débil, cuando se les deja libre el paso a los arlequines de la propaganda...

Por qué no destacar el que sabe morir en soledad, que la poesía está fuera de la ley, sin el
relajamiento que nos saca del juego. La poesía evoca las palabras de la experiencia, extiende el vacío, el exceso al deseo. Por eso le digo a Usted, la experiencia de la Literatura como la modulación de la expresión, la poesía chilena de la Región (Chillán, Quinchamalí, Concepción Lebu ,Tomé etc.) la creación artística, lo digo como expresión rabiosa de la imposibilidad que hace no estar sometidos a modelos presentes.

Lo peor es que se cierren los Centros Culturales por falta de recursos que es un gran problema en todo ámbito. Como también falta de proyectos Culturales definidos y estimulantes para la juventud.

- ¿Qué le hurtarías a la literatura para entregársela a esta ciudad?
La realidad oficiosa, no oficial, metáforas transparentes de la ambición y el egoísmo de las sociedades atrapadas en conflictos testarudos de una modernidad tardía que hace tajantes definiciones de desigualdad e injusticia, y es evidente una cosa es que se hagan los desentendidos. Como en la Película Good Bye Lenin, del director Wolfgang Becker. Lo que empieza como una pequeña mentira piadosa se convierte en una gran estafa, que en esta realidad sería al revés.

La literatura puede habitar cualquier lugar de las cosas, el lenguaje concreto ya lo tiene esta ciudad el nivel de comunicación más básico. A la Literatura le hurtaría el mundo de las ideas, la convención de algunas palabras nombradas para que se interpretaran en las acciones.

Es como una Ecuación, te digo que la ciudad es la X, todos estaríamos bien si no es por la X, que es lo que rodea la Literatura en realidad, lo bello es la Literatura sin una no existiría la otra

- La poesía hoy, dónde a veces tenemos tantas imágenes apocalípticas, ¿cómo se sitúa desde tu perspectiva?
Es ineludible tener como referente ciertas bestias, ya San Juan señala : “Y se les dio potestad sobre la cuarta parte de la tierra para matar con espada y con hambre y con peste y por medio de las bestias de la tierra”, aunque no soy muy entendido en la materia, hay que darse cuenta de nuestra tradición literaria, existe un vacío que se extiende en la memoria y como se organizan las palabras en las múltiples voces que articulan la fragmentación haciéndola coherente y organizada en bloques. Existen escritores como Vallejo, Omar Lara, Ramón Riquelme, Sergio Hernández, Kato, Ezra Pound, Paul Celan, Roberto Bolaño, Juan Carlos Mestre, Enrique Lihn, por citar un bloque que en mis lecturas actuales, amplían un registro que se proyecta fuera de sus propios límites que hacen fluir la emoción haciendo identificar con el otro, el rol de la poesía en la sociedad, un lugar que nadie exige, sin embargo, está arrojado a un mundo turbio, oscuro, de muchas preguntas que nos han acosado más de una vez, como las guerras, los sucesos históricos recientes y actuales, trágicos y dolorosos. Y esas bestias está demás nombrarlas pues la historia juzgará la irracionalidad. Le doy un Ejemplo de la Divina Comedia y el viaje de Dante desde el infierno, y al revés, sería el Viaje Nocturno de Ibn Al Arabi desde el Edén al Infierno, las respuestas están dadas en la Literatura.

- El poeta Omar Lara dice que en tus poemas hay muchos arañazos, heridas. Estoy de acuerdo con el, pero yo también noto una falta de oxigeno, como si estuvieras muriendo…
Celan señala en uno de sus discursos que “la poesía es una botella lanzada al mar”, en mi libro Lazarillo (editado el 2002) está cruzado por un flujo de lenguaje ruidoso que hace sistema con todo lo conversado antes, usted dice que la muerte es falta de oxígeno y con todo lo que ocurre creo que el aire tiene estos estigmas.

- Tu libro se llama Lazarillo, el próximo ¿se puede llamar Lázaro?
Se puede llamar Dracjedrez, donación de órganos al mundo, se puede llamar de muchas maneras, el nombre es importante, además el lenguaje no es azaroso como una jugada de dados, parafraseando al poeta Francés S. Mallarmé. Lazarillo como libro dentro de sistemas de libros es el comienzo de un conocimiento, de un camino que elegí, del próximo le puedo decir que los habitantes del poema somos nosotros y esa muerte que señalaba, transforma la vida en destino, mi primer libro tardó años de fragmentación de una realidad que no es pura.

- Como espectador de Chillan, ¿cuál es tu visión sobre el Chillan literario, político, Ideológico, religioso...? ¿ hay utopía en Chillan?
Creo que la Utopía es un Fondo editorial para escritores regionales e Internet www.lasuperdrag.tk que es una web de difusión de bandas musicales y escritores.

El grupo Literario Ñuble está desarrollando múltiples proyectos, lecturas de poesía, cuentos, ensayos, es un foco activo todas las semanas, diálogos, debates que son necesarios, sin embargo carecen de recursos, es un grupo que ha insertado a través del tiempo una actividad digna de reconocimiento por su constancia.

La Casa Azul le puedo señalar que es un aporte con Juan Hernando León, Evelyn Rozas, Luis Arias, Lorena Villablanca por señalar algunos artistas visuales que están en constante diálogo poético en sus trabajos, además de la motivación a los artistas locales con muestras en el Museo Internacional de la Gráfica. Creo que lo demás es panem et circenses como señala el poeta Juvenal en sus sátiras.

- Como espectador de la poesía joven chilena ¿cómo es tu relación poética con los poetas?
Hay un diálogo generacional fuerte desde Concepción en la Revista “Trilce” en su tercera época, Chillán con sus ya reconocidos encuentros Nacionales de Poesía del Grupo Literario Ñuble, que han servido de puente comunicativo entre nosotros, Jorge Rosas, Marcelo Garrido, Ricardo Espinaza, Damsi Figueroa, Kato, Andrés Rodríguez, Rodolfo Hlouseck, Santiago Bonhomme y Alan Mills (Guatemala, residente en París), Eugenio Conchéz Silva (Argentina) poetas que están realizando un trabajo serio y silencioso de respeto a la tradición literaria.

La última actividad fue el Homenaje a los 70 años del poeta Jorge Teillier donde se reunieron algunas voces jóvenes nacionales como Cristian Cruz de San Felipe.

- ¿Cuál es tu tesis sobre el Chillán, ya no idílico?
Me recuerdo del poema de César Vallejo… Idilio Muerto. Que dice en sus últimos versos:

“ Ha de estarse mirando la puerta algún celaje
y al fin dirá temblando:” Qué frío hay…Jesús!"
y llorará en las tejas un pájaro salvaje”






Jorge Muñoz
poemas inéditos del libro

EL REINO DE LAS FLAUTAS



habitantes

jugando con trenes
que borran sueños
en la arena

todo continúa
todo regresa

la ostra
tiene su ropa
en el mar
crea un charco
en el espejo
un instante





La gota de mercurio

Yo no niego el misterio
no desparramo sal sobre la mesa
para comer una manzana
Me pareció oír voces

El líquido de la moralidad
no penetra en otros

Tiembla de secretos
la huerta de insectos
que crece en el oído

la pupila del túnel
Páginas y páginas
de ventanas abiertas
sobre la ciudad
buscando el refugio de las cosas
por los que olvidan lo que aman.

Los Demonios de Andrés Morales


Los Demonios De Andrés Morales
Por Santiago Bonhomme

Explorar el lenguaje al máximo en sus virtudes y fracasos, en su terror y su belleza. Esto es lo que hace el poeta Chileno Andrés Morales (1962), en su ya extensa memoria literaria. Desde su primer libro "Por Ínsulas extrañas" (1982), Morales ha transitado por la poesía Chilena, como pocos, de verdad (y vaya qué pocos).Siendo testigo de su tiempo -contando su tiempo- cargado de esperanza y desgracia, propósito y responsabilidad que tiene todo, y repito, verdadero poeta. La poesía de Morales es sin duda memoria, comprometida siempre con las voces de sus poetas vivos y muertos.
El último trabajo poético de Andrés Morales titulado "Demonio de la nada" (Santiago, RIL editores 2005), es un exorcismo terrestre, digo terrestre por el carácter humanizante del demonio, como uno más de nosotros, presente en todos nuestros actos, tanto desbordados como calmos, también memoriales. En el libro el poeta dialoga con sus demonios, en una necesidad profunda de comprender y situarse en un universo siempre adverso, donde la muerte late en todos los actos abrigando al poeta de cierta tristeza, pero el poeta, sin titubeos la denuncia, asumiéndola como parte fundamental de su lucidez. En este libro Andrés Morales navega en aguas dolorosas, mar constante en su obra.
Las aguas de la memoria hacen dudar. Se sabe que el ser humano es un ser fallido, corrompible, el país de la perfección dicen algunos es la infancia. Morales recorre su memoria con una mirada castigadora:
"Entonces la memoria, el gusto, la mirada,el ácido sabor, el dulce y cruel delirio,todo queda entonces aquí en este sueñode aquel que en el deseo recuerda este dolor”
Las imágenes en el libro son tragedia en fragmentos que unidos conservan un temple decidor, en él también surgen islas, descansos de esperanza:
Tu boca una bandada de gaviotasque trae a mí el mar con su sonidoy nubes que aparecen y cielos que se abreno una fiel tormenta de rayos en mi boca.
La última parte de "Demonio de la nada" llamada por el autor cinco "cuerpos del pecado", lujuria, soberbia, gula, codicia, ira. Un término para mí insomne, donde el poeta mantiene los ojos bien abiertos, para hacerse cargo de estos cinco pecados capitales que acaban el libro y acaban con el poeta, el sudario de éste queda ahora en el aire de un infierno también y muy bien acabado para proseguir a la puerta del juicio.
El poeta Chileno Miguel Arteche, se refirió de esta manera sobre la poesía de Andrés Morales, en un pasaje del prologo para el libro "Escenas del derrumbe de occidente" (Santiago, RIL editores, 1998). "Las regiones infernales que explora el hablante son las fiestas del demonio, pero también sus orgías gélidas. Son los sueños como pesadilla, el demonio del reloj, el duelo de las noches, los hermanos muertos en la puerta, la fila de difuntos puestos uno sobre otro, el quedarse en el puerto esperando algún navío que no vuelve, el vals de despedida al más allá. Es decir, la exploración del infierno de hoy."Demonio de la nada, pareciera ser un libro póstumo, libro último para terminar un transitar por la poesía, de la manera más honesta, la de comparecer en el propio tribunal, el más castigador si se juzga desvelado. Atractivo desafío y despliegue poético, donde las imágenes abundan, desenfundando realidades terribles no muy lejanas a los ojos de todos, humanos o no, esa sentencia dejémosela a nuestros demonios.


Demonio de la nada

El cáliz derramado, la sangre del cordero,

el odio y el silencio alientan estos días
de truenos y de rayos caídos en la frente
en medio de mi centro, del puro amor reseco.
Los huesos ya desechos del padre en su mortaja
cavilan en los ojos, se oyen por la tarde
y vuelve a la garganta el grito amancillado
por mares de fiereza, de olvido, de ausencia.

Desenterrar los dedos desde la despedida,
reconocer el cielo que aún espera inquieto;
oír lo que se ahoga detrás de las palabras
y ver en la ceguera. Y ver en la ceguera.
Aún así retumba la herida en mi cabeza,
del párpado sin sueño, del sexo anochecido
en extravío entonces el hálito sereno
y nada ya consuela desde el recuerdo ajado.
Se cierran esas puertas de una casa a solas
y el hombre, el padre, el niño anuncian su fracaso.
Cae algún telón en ese teatro absurdo
y la memoria muerde como una bestia atada

(A Felipe Cortés).................

Fábulas de la muerte


Hemingway y Adiós a las Armas

“¡Cristo, esta guerra es una maldición!”

Por Eduardo Lund

Un año después que su padre, el doctor Clarence Hemingway, se auto recetara una bala para la jaqueca en 1928 – una costumbre familiar, por cierto –, el viejo Hem terminó de escribir una de sus novelas más importantes: “Adiós a las Armas”. Ambientada en la Primera Guerra Mundial y con un joven conductor de ambulancias estadounidense en Italia, Frederick Henry, como (anti) héroe; esta novela – autobiográfica en algunos pasajes – transforma a Hemingway en el escritor más leído de la poco esperanzadora, en ese momento, Lost Generation.
Es el año 1918 y Estados Unidos ingresa al cuadrilátero europeo con la impetuosidad de un carterista adolescente. El viejo Hem, por aquellos días un muchacho, renuncia al Kansas City Star donde reportea y se alista en el ejercito, sin embargo, es rechazado gracias a que un sujeto, tiempo atrás, le sacudiera el polvo en una pelea boxeril y le dejara, con un buen derechazo, un ojo a mal traer. La Cruz Roja necesita conductores para sus ambulancias y esa es su oportunidad, unos meses después, Hemingway, conduce una por el frente italoaustriaco. Con mayor suerte, John Dos Passos recorre el frente francés, también tras el volante de una ambulancia. Digo con mayor suerte por que al viejo Hem, el 8 de julio de 1918 cerca de Fossalta di Piave, una granada de mortero lo hace volar por los aires. “A través de otro ruido oí una tos, luego un “chu, chu, chu”, luego un fulgor, como cuando se abre la entrada de un horno, y un rugido que se alargaba en un viento rojo y blanco. Quería respirar pero no podía, y me sentí arrancado de mí mismo y siempre arrastrado por aquel viento de fuego... Respiré y estuve de regreso.” revive en “Adiós a las Armas”. Su convalecencia en un hospital de Milán fue más larga que su participación en la guerra, y allí, acompañado de dos medallas, de un par de botellas de coñac y de 247 fastidiosas esquirlas en sus piernas, conoce a Agnes von Kurowsky, una enfermera de Washington con quien lleva una relación que acabará penosamente. “He intentado olvidarla con mujeres y alcohol…” le escribe a un amigo algunos meses después de la ruptura; vuelve a recordarla en esta novela, ahora con el nombre de Catherine Barkley y es el amor incondicional de Frederick Henry cuando el mundo se hace añicos en cada sorpresivo diluvio de bombas.
Ambos personajes mantenían una inocente y casi infantil relación hasta que Frederick es invitado a negociar con la Muerte por medio de una granada de mortero, cuando se reencuentran en aquella sala del hospital de Milán – donde él es llevado para su mejoría y ella, casualmente, reasignada allí – su amor cobra mayor fuerza y es en estas circunstancias que comienzan a proyectar un camino juntos. Todo marcha sobre ruedas hasta que Frederick es enviado nuevamente al frente. La verdad es que el ejército italiano no soportó el poder bélico de austríacos y alemanes y fueron barridos como si de hormigas se tratara. El avance de estos ejércitos fue rápido, por otra parte, la retirada de aquellos que olfatearon la derrota en Caporetto, fue completamente desorganizada y los oficiales que huían del frente eran tomados prisioneros y juzgados por sus compatriotas, una rápida pantomima militar que finalizaba cuando los fusiles de los Carabinieri vomitaban una ráfaga de balas sobre el cuerpo de algún desafortunado ufficiali. Con la astucia de un zopilote, Frederick – que portaba estrellas de teniente – logra zafarse de aquella jugarreta mortal y se arroja al río Tagliamento, lamido por las balas. Luego de aquella aventura desafortunada regresa clandestinamente a Milán en busca de la, ahora, embarazada enfermera Barkley para escapar a Suiza, donde todo termina con un punto final que solo Hemingway sabe incrustar en sus historias.
“Adiós a las Armas” es una novela que corre a la velocidad de un buen caballo de carreras, a la velocidad de un bello equino que no baja el ritmo de sus trancadas y que por la recta final es un nudo de nervios y carne que no se detiene. En su piel lleva tatuado un sinnúmero de imágenes descritas con una fuerza literaria única capaz de agarrar al lector por el pescuezo y arrojarlo al campo de batalla, al los brazos pálidos de Catherine Barkley o simplemente sentarlo en un café, frente a unos huevos con jamón y una cerveza, mientras afuera llueve y todo, todo tristemente se va por el caño. Los diálogos, transparentes como un vaso de vodka, son ágiles y permiten comprender con claridad las reacciones de los personajes dentro la coreografía dispuesta magníficamente por el viejo Hem.
Aquella incursión bélica para Hemingway significó el comienzo de una vida de aventuras, de un ir y venir constante por el mundo que registró en sus libros y crónicas, un viaje continuo que acaba el 2 de julio de 1961 en Ketchum, Idaho, cuando besa el cañón y, con aquella seguridad que le ha dado la vida, presiona por última vez el gatillo de su escopeta.